Jeringuillas de drogadictos en las calles de Terrassa

Varios vecinos de Terrassa de la Plaça Arístides Maillol en el barrio de Sant Pere se han puesto en contacto con la concejal Alicia Tomás de VOX para poner en su conocimiento que están encontrando jeringuillas de drogadictos en sus portales y explicar que se sienten abandonados por su Ayuntamiento.
Cada vez más, los vecinos de Terrassa están llevando sus quejas a esta concejal de VOX porque se están dando cuenta que es el único partido que les hace caso y se preocupa por sus problemas reales, como ya pasó con un reciente desahucio de magrebíes en el barrio de las Arenas.
Vecinos de la Plaça Aristides Maillol se han puesto en contacto con nosotros por la aparición de jeringuillas en sus portales.
— VOX Terrassa (@VoxTerrassa) December 26, 2024
Denuncian nula presencia policial y abandono por parte del Ayuntamiento.
Nosotros recuperaremos #Terrassa para los egarenses. #LaTerrassaDeAlicia pic.twitter.com/p7KUh7F9d4
El peligro oculto: Jeringuillas abandonadas en nuestras calles
Las jeringuillas abandonadas en las calles, generalmente utilizadas para el consumo de drogas inyectables, representan un riesgo significativo para la salud pública que afecta a todos los vecinos, no solo a quienes usan drogas. Es crucial entender este peligro para poder protegernos y tomar medidas como comunidad.
Riesgos para la salud:
- Transmisión de enfermedades: Las jeringuillas usadas pueden contener sangre contaminada con virus como el VIH (causante del SIDA), la hepatitis B y C, entre otros. Un pinchazo accidental con una de estas agujas puede transmitir estas enfermedades, incluso si la cantidad de sangre es mínima.
- Infecciones: Además de las enfermedades transmitidas por la sangre, las jeringuillas contaminadas también pueden causar infecciones bacterianas como el tétanos o la endocarditis (infección del revestimiento del corazón). Estas infecciones pueden ser graves y requerir tratamiento médico prolongado.
- Riesgo para niños y mascotas: Los niños, por su curiosidad natural, y las mascotas, por su instinto de olfatear y jugar, son especialmente vulnerables a pincharse con jeringuillas abandonadas en parques, jardines o zonas de juego.
- Impacto en la salud mental: La presencia de jeringuillas en los espacios públicos genera una sensación de inseguridad y degradación del entorno, lo que puede afectar la salud mental y el bienestar emocional de los vecinos.
¿Quiénes están en riesgo?
Cualquier persona que transite por la calle puede estar en riesgo de pincharse con una jeringuilla abandonada. Sin embargo, algunos grupos son más vulnerables:
- Niños: Suelen jugar en el suelo y tocar objetos sin precaución.
- Personas sin hogar: Pueden tener contacto con jeringuillas en los lugares donde duermen o buscan refugio.
- Trabajadores de la limpieza: Están expuestos a jeringuillas al recoger basura o limpiar las calles.
- Personal de emergencias: Pueden entrar en contacto con jeringuillas al atender a personas que usan drogas.
¿Qué podemos hacer?
- Prevención: La mejor forma de evitar los riesgos es prevenir el consumo de drogas. Esto implica apoyar programas de educación y tratamiento para las personas con adicciones.
- Concienciación: Es fundamental educar a la comunidad sobre los peligros de las jeringuillas abandonadas y cómo actuar ante ellas.
- Precaución:
- No tocar nunca una jeringuilla abandonada.
- Enseñar a los niños a no tocar objetos desconocidos en la calle.
- Supervisar a los niños en parques y zonas de juego.
- Utilizar guantes si se va a limpiar una zona donde se sospecha que puede haber jeringuillas.
- Reportar: Si se encuentra una jeringuilla abandonada, se debe reportar a las autoridades locales (policía, servicios de limpieza) para que la retiren de forma segura.
- Puntos de intercambio: Apoyar la implementación de puntos de intercambio de jeringuillas para reducir el número de agujas abandonadas en las calles.
- Programas de limpieza: Participar en programas de limpieza comunitaria para mantener los espacios públicos libres de jeringuillas.
Las jeringuillas abandonadas representan un problema de salud pública que nos concierne a todos. La prevención, la concienciación y la acción comunitaria son fundamentales para protegernos y crear un entorno más seguro para todos los vecinos.